¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 1 de agosto de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE AGOSTO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE AGOSTO DE 2016
* Dos temas sobre Veracruz en la desconocida voz de la cantante mexicana Raquel Moreno
* Abundio Martínez, autor de Hidalguense, que escucharemos en versión de 1910
* Además, la primera versión de Se me hizo fácil, grabada en 1936. Desde Cuba oiremos a las Hermanas Lago. Moscovita, cantante veracruzano nacido hace 100 años. En el Rincón Norteño, El cerro de la silla con Gaytán y Cantú. Desde Puerto Rico, la voz de Eddie Gómez 
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de Fernando Fernández y Lupita Palomera

1. Este viernes presentaremos algunas grabaciones de una cantante realmente olvidada, pero que en los años treinta y cuarenta destacó ampliamente en la radio de México y de los Estados Unidos, nos referimos a la cantante Raquel Moreno, de quien en 1939, la Revista de  Revistas, en su sección Lo que oímos y no vemos, publicó lo siguiente: “Raquel Moreno, la cantante mexicana triunfadora de las emisoras neoyorkinas anuncia su retorno a nuestro país. Raquel Moreno, la cancionista mexicana que lleva una serie larga de triunfos en la radio de Nueva York anuncia la formación de un maridaje artístico con una también cancionista española de su mismo apellido llamada Consuelo. Al mismo tiempo que anuncia este nuevo dueto, también anuncia su regreso a México en unión de su compañera para actuar en un serie de programas radiales bajo la firma de una casa comercial norteamericana, que ya ha firmado a ambas en un contrato fabuloso, comparado con los que actualmente se disfrutan en nuestro país”. Raquel Moreno hizo estribillos en algunas grabaciones de la orquesta de Téllez Oropeza, como en las que presentaremos este viernes,  gracias al aporte de Omar Martínez Benavides: “Atardecer veracruzano”, de Hugo B. Enríquez, y “Caminito de Veracruz”, de Antonio Allegre, grabadas ambas en el año de 1937 para el sello Victor.  Asimismo otros temas grabados por ella son “No quiero yo quererte” y “Serenata ranchera”, ambos de Evaristo Tafoya. (Con información y foto de Revista de Revistas, 1939, aportación de Omar Martínez Benavides).

2. Gracias al aporte musical del coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, presentaremos la primera grabación de la canción ranchera “Se me hizo fácil”, de Agustín Lara. Nos dice el señor Chapa que la primera vez que este tema se imprimió en los surcos discográficos fue el 26 de octubre de 1936 en el sello Bluebird por el dueto conformado por Ben Martínez y Antonio Flores. Cuatro meses después, la cantante texana Lydia Mendoza, La Alondra de la Frontera, efectuó una segunda grabación para la misma compañía el 24 de Febrero de 1937. A partir de este año hasta la fecha existen muchas versiones de esta melodía, incluyendo la que hizo el propio autor con el tenor Pedro Vargas en 1953, que es una  de las más conocidas. Agustín Lara escribió este tema como canción ranchera, sin embargo, a través de los años, el tema ha sido grabado en otros ritmos por orquestas, tríos, baladistas, duetos, cuartetos y hasta conjuntos texanos. Realmente son pocas las canciones rancheras  que compuso el llamado Flaco de oro, a la comentada “Se me hizo fácil” podríamos agregar “Adiós Nicanor”, “Las coplas de mi compadre” y “Aquel Amor”, entre otras. Este dueto Ben Martínez y Antonio Flores hicieron una gran cantidad de grabaciones con toque ranchero muy mexicano, entre las que podríamos mencionar “Ya no quiero que me quieras”, “Canción mixteca”, “La botijona”, aunque también grabaron boleros como “Redención” y “Crucigrama”.

3. Este viernes recordaremos a un cantante puertorriqueño llamado Eddie Gómez. En su voz escucharemos una canción de Tata Nacho que Gómez grabó en el año de 1941: “Boquita azucarada”, acompañado de la orquesta de Noro Morales; asimismo presentaremos el tema “Sevillana”, bolero moruno escrito por Noel Estrada con acompañamiento de la orquesta de Miguelito Miranda. Eddie Gómez fue cantante de las orquestas de Noro Morales, José Morand, Miguelito Miranda y otras, aunque sin duda con la que más grabó y con la que más se dio a conocer fue con la orquesta de Miguelito Miranda, quien nació en Manatí, Puerto Rico. A los trece años comenzó a tocar en la banda de Manatí, que para esa época estaba bajo la dirección de su padre, Santiago Miranda. Además, Miguelito Miranda estudió con Carlos Acevedo que era el cornetín de dicha banda. Empezó a tocar en San Juan con la orquesta de jóvenes Mickey Mouse, dirigida por Rubén Tavares. Al graduarse de la Escuela Superior pasó a formar parte de la orquesta de Mario Dumont del Hotel Condado y viajó a Caracas. En 1937 fue uno de los integrantes de la orquesta de Rafael Muñoz en el Escambrón Beach Club. En 1938 viajó a Nueva York. En esta ciudad formó parte de las orquestas de Eliseo Grenet y Oscar de la Rosa; además, grabó con las orquestas de Oscar de la Rosa, Noro Morales, Desi Arnaz, Davilita y su Quinteto La Plata, el Cuarteto Marcano y el Conjunto Caney. En 1941 pasó de nuevo a la orquesta de Rafael Muñoz con la que hizo innumerables grabaciones.

4. Desde Cuba recordaremos a las Hermanas Lago. De acuerdo con el artículo “Voces ineludibles del patrimonio cultural de Cuba”, escrito por Josefa Bracero Torres, decir “Hermanas Lago” es pensar en un Patrimonio de la Cultura Cubana, que se forja a partir del 2 de noviembre de 1932, cuando tres jovencitas son acreedoras al primer premio en una función de aficionados en el Gran Teatro Nacional de Cuba. A partir de ese momento Graciela, Cristina y Esperanza, se convierten en profesionales y como tales realizan su primera gira nacional. Se presentan en los mejores teatros del país y en 1936 se dejan escuchar sistemáticamente por Radio Lavín, una de las mejores emisoras de la época. En 1940 se presentan en la más afamada emisora de Cuba, la recién estrenada RHC Cadena Azul, como el primer trío femenino de Cuba y se convierten en discípulas de la inolvidable compositora y profesora Isolina Carrillo. Casi enseguida las contrata también la CMQ para darle vida al programa más popular de entonces, La Corte Suprema del Arte. Fue el primer grupo que instauró la tríada, que no eran voz prima y segunda acompañada de un instrumentalista (como el Trío Matamoros), sino tres voces diferentes: prima, segunda, y falsete, o prima, segunda y una tercera voz, todas distintas. Sus voces identificaron durante muchos años a la Emisora Radio Cadena Habana. Este famoso trío de mujeres está entre los fundadores de Radio Habana Cuba, donde también tuvieron un espacio durante años. En 1947, sale Esperanza y Lucía Lago se une a Graciela y a Cristina en un formato de voces y tres guitarras. Participaron en la inauguración de la televisión cubana.

5. Abundio Martínez nació en Huichapan, Hidalgo, el 8 de febrero de 1875 y murió en la Ciudad de México el 26 de abril de 1914. Fue director de bandas y compositor. Su padre, José María del Pilar Martínez, director de la Banda de Música de Huichapan, lo inició en el solfeo, la armonía y el contrapunto, y a tocar el piano, el violín, la flauta, el clarinete, el chelo, la guitarra y la mandolina. A los diecisiete años se hizo cargo de la Banda de Polotitlán, Hidalgo; posteriormente se trasladó a Pachuca para continuar sus estudios musicales. Antes de cumplir los veinte años ya había escrito numerosos chotises, danzas, mazurcas, pasodobles y valses, en su mayoría dados a conocer por él mismo a la cabeza de distintas bandas. Al morir su padre, en 1892, se trasladó con sus dos hermanas a la ciudad de México, formando un trío: Soledad tocaba el violín, Dolores la flauta y Abundio el chelo. Luego conoció a Miguel Ríos Toledano, quien lo incorporó a la Banda de Zapadores y lo presentó a las casas editoras de música. Hacia 1898 la compañía H. Nagel Sucesores publicó sus valses “Arpa de oro”, dedicado al Presente Porfirio Díaz, “En alta mar” y “Muchachas y flores”, que muy pronto  le dieron fama en todo el país. “En alta mar”, dedicado a la primera dama Carmen Romero Rubio de Díaz, le valió múltiples elogios públicos y lo llevó ante el presidente Díaz, quien le obsequió un piano de concierto donado por la casa Wagner y Levien. Al estallar la Revolución (1910) perdió sus escasos mecenas y dejó de componer; poco después murió de tuberculosis. Fue encontrado muerto por tuberculosis el 26 de Abril de 1914, envuelto en un raído abrigo por dos niños que vivían en la misma vecindad. Su mobiliario consistía en un hermoso piano, varios instrumentos musicales, un  camastro y algunos recipientes. Este viernes presentaremos su pasodoble “Hidalguense”, considerado como himno regional del estado de Hidalgo, en versión de 1910 con la Banda de Policía, dirigida por Velino M. Presa. (Con datos de Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

6. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos al trío Argentino. Esta agrupación mexicana tomaba como modelo al trío homónimo pampero de Iruzta, Fugazot y Demare. El trío Argentino (mexicano) lo formaban Rodolfo Pimentel, como guitarrista y primera voz; Jorge Ledesma, como segunda voz y guitarra y Juan García Medeles al piano (en algunas grabaciones acompañó con órgano). En algunas grabaciones también aparece Pepe e la Vega como integrante del trío. Hay que recordar que Juan García Medeles también tenía una excelente orquesta de más de 30 integrantes que interpretaba ritos suaves. Medeles era también un gran organista que con frecuencia actuaba solo y su orquesta se distinguía precisamente por el instrumento. El trío Argentino grabó varios discos de 78 rpm y larga duración con canciones y tangos del repertorio argentino popular. También acompañó en diversas grabaciones a cantantes tan famosos como Pedro Infante, a quien acompañó en temas como “El Plebeyo”, y a Emilio Tuero, a quien acompañó en canciones como “Orquídeas a la luz de la luna”. Asimismo a este trío lo acompañaron en diversas grabaciones algunas voces femeninas como la cantante Isabel Guzmán.

7. Desde Colombia, nuestro amigo Eduardo Ceballos Arango nos compartió un artículo escrito por Carlos Molano Gómez, gran melómano e investigador, quien destaca la obra del cantante veracruzano Pedro Domínguez Castillo "Moscovita". Molano Gómez comenta que Pedro Domínguez Castillo nació el 29 de junio de 1916 en el barrio la Huaca de Veracruz, México, musicalmente le conocimos como “Moscovita”, a quien recordamos como cantante de la conocida agrupación mexicana “Son Clave de Oro”. Se abrió el camino en el famoso “Son Marabú”, agrupación que nació bajo la idea de Agustín Lara para acompañar a la también veracruzana María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, “Toña la Negra”. Algunos de los integrantes del "Son Marabú", entre mexicanos y cubanos, fueron Absalón Pérez en el piano; Eulalio “Lalo” Ruiz de Mantilla, tresero del original “Son Cuba de Marianao”; Domingo “Mango”, Vernier, flautista; Manuel Peregrino (Hermano de Toña) y Pablo Zamora peregrino (Sobrino); Manolo Güido, quien en realidad se llamaba Manolo Osorno Buendía y quien se cambió el apellido por el de Güido, era trompetista;  Mario Ruíz Armengol, pianista, además de Juan García Esquivel, Ismael Díaz, “Chucho” Rodríguez, quien luego formaría una de las más connotadas orquesta de México. Como cantantes pasaron entre otros José Macías “El Tapatío”, Luis Iturriaga, José Vásquez “Chepilla”, Pedro Domínguez “Moscovita” y Orlando Guerra “Cascarita”.  (Al final de estas líneas presentaremos completo este artículo de Calor Molano Gómez).

8. Su nombre verdadero era Elvira Gallegos Cerda y nació en la Ciudad de México, el 16 de noviembre de 1913: Elvira Ríos fue la primera cantante mexicana que tuvo categoría internacional. Sus boleros llegaron a Argentina y Chile junto a los de Juan Arvizu, Alfonso Ortiz Tirado y Pedro Vargas. Por esa razón sus giras por estos países y otros de Sudamérica fueron de un éxito extraordinario.  Tuvo un gusto muy particular para cantar  y la forma  de decir  sus canciones hizo que llegara a ser una de las cantantes más importantes de la emisora de radio XEW. Vivió algunos años en París y en Estados Unidos. Cuando regresó a México la XEW la llama nuevamente para incorporarla a su elenco.  Sus más grandes éxitos fueron los boleros de Agustín Lara: Noche de ronda y Ausencia. Existe una anécdota sobre cómo Elvira Ríos llegó a cantar la mayoría de los temas de Lara: el músico fue llevado por unos amigos a escucharla cuando ella era una desconocida que trabajaba en un café nocturno de la Ciudad de México, y al oír la gran imitación que ella era capaz de hacer de él (con su profunda voz de contralto), la invitó para el día siguiente a su casa bajo la promesa de que su suerte cambiaría para siempre y de que se convertiría en una estrella del espectáculo. Fue una mujer difícil y temperamental, por ello se la llamó "La emocional" y por su voz, un tanto grave, también se la llamó "La voz de humo".   Participó en varias películas en México y Argentina. En Nueva York se presentó en el Centro Rockefeller. Hizo sus últimas presentaciones en el año 1979 y luego no quiso cantar más. Elvira Río murió casi olvidada en la Ciudad de México, el 13 de enero de 1987. 

9. En la sección Rincón Norteño presentaremos al dueto Gaytán y Cantú con el tema “El cerro de la silla”, que no es otro si no el que también cantó la Alondra de la frontera, Lydia Mendoza, pero bajo el título de “Monterrey”. En esta ocasión Gaytán y Cantú presentarán este corrido grabado el 15 de marzo de 1941 para el sello Okeh, acompañados de Felipe y sus Cuates. El dueto Gaytán y Cantú estaba conformado por Juan Gaytán y Timoteo Cantú. Los discos grabados por este par de trovadores, impregnados por paisajes del campo mexicano fronterizo, son muy buscados por los coleccionistas actualmente. El propio coleccionista colombiano Hernán Retrepo Duque destaca en uno de sus discos editados bajo el nombre de “La música campirana”, que este dueto pobló con  su música los campos colombianos y actualmente es recordado con nostalgia. De este dueto, Gaytán y Cantú hay pocas información de su carrera musical, grabaron una gran cantidad de discos de 78 revoluciones por minuto, principalmente en el área fronteriza de México y Estados Unidos, básicamente para los sellos discográficos Vocalion, al inicio de su carrera y para el sello IDEAL, posteriormente, aunque en este sello aparece el dueto integrado por Frank Cantú, en lugar de Timoteo y Juan Gaytán. También hay varias grabaciones realizadas para el sello Okeh y Columbia. Gaytán y Cantú grabaron principalmente corridos, pero también existen muchas canciones de amor y temas rancheros. Entre las agrupaciones que los acompañan en sus discos podemos encontrar a Felipe y sus Cuates, orquestas diversas, Los Trovadores Alegres y otros. Hay discos donde aparecen como Gaytán, Cantú y Rodríguez con guitarras. Como decíamos en algunos discos aparece Frank Cantú acompañando a Juan Gaytán. Por su parte Timoteo Cantú también hizo dueto con Jesús Maya.

10. Del compositor cubano Antonio Fernández Gómez, más conocido como Tony Fergo, escucharemos tres canciones: “Llorar eterno”, “Alma vanidosa” y “Luna lunera”. Tony Fergo nació el 13 de enero de 1923 en Guanabacoa, provincia de La Habana, Cuba. Se inicia en la radio con el seudónimo de Tony Fergo, en 1940. En 1949 creó su propia agencia de publicidad, Publicidad Fergo, posteriormente asocia a Ricardo y Tirso Arregui bajo el nombre de “Fergo Arregui”, una de las más conocidas agencias cubanas. En 1957, compartiendo música, publicidad y humorismo, decide radicar en Panamá, y con los hermanos Eleta  crea la industria de la publicidad que hiciera posible la existencia de un canal de televisión, en un país de apenas un millón de habitantes. Además de estas actividades publicitarias, Tony Fergo es compositor de boleros, de temas bailables, valses y baladas. Sus primeros temas son de tipo bailable como “Son de Rana”, grabado por Mariano Mercerón y sus Muchachos Pimienta, cantando el panameño Camilo Rodríguez. “Tocando Madera” jingle con ritmo de guaracha grabada por Bienvenido Granda con la Sonora Matancera”. “La Televisión” en coautoría con José Carbó Menéndez, mambo que resultó éxito mundial, especialmente en Europa.  Incluído en varias películas.  Con gran arreglo orquestal de Pérez Prado de cuya amistad goza.  Su música fue incluida en varias películas, con arreglo orquestal de Pérez Prado. En 1947 estrenó “Luna Lunera” que pasó a ser su tema más conocido. Hay múltiples versiones en idiomas e intérpretes distintos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 de AGOSTO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.


Columna invitada

Por Carlos Molano Gómez
Bogotá, Colombia


Pedro Domínguez Castillo nació el 29 de junio de 1916 en el barrio de La Huaca en el puerto de Veracruz. Musicalmente lo conocimos como Moscovita, a quien recordamos como cantante de la conocida agrupación mexicana “Son Clave de Oro”. Se abrió camino en la agrupación Son Marabú, que nació bajo la idea de Agustín Lara para acompañar a la también veracruzana María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez “Toña la Negra”. El Son Marabú era el precedente del Son Cuba de Marianao, que había llegado a Veracruz en el 1928, procedente de Cuba.

Algunos de los integrantes del Son Marabú, entre mexicanos y cubanos, fueron Absalón Pérez, en el piano; Eulalio “Lalo” Ruiz de Mantilla, tresero del original Son Cuba de Marianao; Domingo “Mango” Vernier, flautista; Manuel Peregrino (hermano de Toña) y Pablo Zamora Peregrino (soobrino de Toña); Manolo Güido, quien en realidad se llamaba Manolo Osorno Buendía, se cambió el apellido por el de Güido, era el trompetista; Mario Ruíz Armengol, pianista; además de Juan García Esquivel; Ismael Díaz; Jesús “Chucho” Rodríguez, quien luego formaría una de las más connotadas orquesta de México; los extraordinarios percusionistas cubanos Ramón “Mongo” Santamaría y Armando Peraza; sin olvidar a Homero Jiménez y Luis “Güicho” Iturriaga. Como cantantes pasaron por esta agrupación, entre otros, José Macías “El Tapatío”, Luis Iturriaga, José Vázquez “Chepilla”. Pedro Domínguez “Moscovita” y Orlando Guerra “Cascarita”. 

Oficiaron como empresarios, inicialmente Guillermo Cházaro Ahumada, quien fuera primer esposo de “Toña la Negra; luego asumió el también cantante José Macías "El Tapatío". Es menester mencionar que previo a la creación del Son Marabú, a México había llegado procedente de Cuba el grupo de sones Son Cuba de Marianao, que en 1930 se disolvió en Yucatán, pero algunos integrantes se quedaron en México, como Eulalio Ruiz de Mantilla y Arsenio Núñez Molina. Alguno mexicanos que llegaron a trabajar con el Son Cuba de Marianao fueron Pedro Domínguez “Moscovita”, José Macías “El Tapatío” y Luis Iturriaga. 

Producto de esta integración cultural surgieron una buena cantidad de grupos, principalmente en Veracruz, como “El Bacardí”, “El Árbol de Oro”, “El Sexteto Heroico”, “La Flota del Canal”, “El Son Pastor de las Calles de Arista”, “El 20 de Noviembre”, “El Río Rosa” y “El Mondonguero”; el ya mencionado primer grupo de sones Son de Marabú,  convertido en el Son Clave de Oro, y “Los diablos del Trópico”.

Con El son Clave de Oro, Moscovita participó en varias películas como “Conga roja”, “Ciclón del Caribe”, y otras, pero destaca su aparición en el filme “Salón México”, dirigida por Emilio “El Indio” Fernández, protagonizada por Marga López y Miguel Inclán, en la que el grupo aportó la música, incluidos los danzones, gozando de gran popularidad en su larga temporada. 

Algunas de las reconocidas piezas del Son Clave de Oro fueron “Shampoo de Cariño”, “El caballo y la montura”, “Un meneíto na má”, “Por poquito me tumba”, “Me estoy poniendo viejo”, “El Manisero”, “Se murió panchita”, “Acabando”, “El cuento del sapo”, “Dulce conga” y “Cascarita de limón”. Compitieron de manera intensa con la Orquesta del Cubano Arturo Núñez y del chihuahuense Jesús “Chucho” Rodríguez. 
Refería el propio Domínguez Castillo, que de pequeño por su cabello le apodaban “Rusio”, por estar tanto tiempo expuesto al sol de la playa de su tierra natal, el que se derivó en “Ruso” y finalmente por la llegada de un grupo de bailarines procedentes de Moscú llamados “Los Bailarines del Volga”, quedó convertido en “Moscovita”. 

En la década de los años cuarenta, Pedro conformó el grupo “Moscovita y sus Guajiros”, difundiendo especialmente música cubana aprovechando la experiencia de haber trabajado con Dámaso Pérez Prado, Benny More, Toña la Negra y con las principales orquesta y conjuntos mexicanos. En ese mismo periodo se escuchaban Las orquestas de Mariano Mercerón, Son Clave de Oro, Benny Moré, Arturo Núñez, Rafael Hernández (Había llegado en la década anterior permaneciendo en México cerca de 15 años), Noé Fajardo, La Orquesta de “Chucho Rodríguez y de Orlando Guerra "Cascarita"; 

En la década siguiente se escucharon muchas otras orquestas como la de Arturo Núñez y voces como las de Kiko Mendive y Rolando Laserie. Destacaron agrupaciones como la de Acerina (Consejo Valiente Robert) y su Danzonera, la Orquesta de Carlos Campos y la Orquesta de Pérez Prado. Luego vinieron con la famosa disputa por el Chachachá la Orquesta América de Mondéjar y la Orquesta de Enrique Jorrín. 


Para el 1980, Pedro Domínguez consolida su trabajo musical con la creación de la orquesta de Música Tradicional “Moscovita”, auspiciada por la Universidad de Veracruz, cuyos integrantes fueron el propio Pedro “Moscovita” Domínguez, Manuel Gudiño, Avelino Martínez Segura, Alberto Andrade Covarrubias, Ernesto Kenen Ruz, José Francisco Hernández Morales, Daniel Cano Acuña y Rafael García González,

Percibo un grado de injusticia de la historia hacía Moscovita, ya que a pesar de su contribución a la difusión de ritmos caribeños desde su natal México hasta otros países, sigue como desconocido actualmente en el ámbito musical, incluso es confundido como cubano. Pedro Domínguez, director musical, formador, cantante, director artístico y dueño de un gran carisma, supo consolidarse como un líder nato en la dirección orquestal, hasta su muerte, ocurrida en octubre de 1989. 


Fuentes:

Periódico el Universo de Veracruz 
Discografía Moscovita y sus Guajiros

Historia del Son Clave de Oro

2 comentarios:

  1. Gracias por tanto esfuerzo. En lo que publique la entrada donde tomo tu material te aviso. Pero, por los momentos te invito a visitar mi blog tigrero y buscar el la sección MÉXICO y MÚSICA y será un honor saber que algo de esto puede ayudar para tu programa
    ¡Saludos desde Venezuela!

    ResponderBorrar
  2. Ahh...Y como veo que no aparece el enlace para mi blog te lo voy a colocar por acá
    www.tigrero-literario.blogspot.com

    ResponderBorrar