¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 31 de octubre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE NOVIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE NOVIEMBRE DE 2016
* Dos figuras de la música murieron en días recientes: Hugo Romani y Nelson Pinedo
* Fernando Fernández nació hace 100 años
* Además, recuerdos de Santiago Manzanero. Tres canciones en voz de la chilena Rosita Serrano. En la sección La carpa, Esperanza Iris. Quirino Mendoza murió hace 60 años
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Chucho Monge y en la sección Una canción colombiana para el mundo, La loca Margarita en las voces de las Hermanas Garavito

1. El pasado 16 de octubre de 2016 falleció Francisco Antonio Bianchi, su nombre real, más conocido por los seudónimos artísticos de Hugo Romani o “El señor del bolero", uno de los primeros argentinos en obtener fama en toda Latinoamérica como intérprete internacional de canciones románticas, nació el 23 de diciembre de 1919 en la provincia de Mendoza, Argentina, y murió a los 96 años en su residencia en San Martín de los Andes. De acuerdo con un texto del amigo Germán Carias, en 1940,  luego de cursar estudios en el colegio Don Bosco de los Padres Salesianos, Hugo Romani comenzó a trabajar en la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF Argentina) en Barrancas Mendoza. Entre los integrantes del campamento petrolero se organizaban reuniones bailables. Ahí se destacó cantando los boleros que estaban de moda en ese entonces en las voces de Pedro Vargas, Juan Arvizu y Elvira Ríos,  transmitidos  por la emisora local. En ese mismo año, por consejo de sus compañeros de trabajo, visitó al famoso tenor y maestro de canto Juan Díaz André, quien lo bautizó con el seudónimo artístico de Hugo Romani, porque le recordaba la voz de un afamado tenorino italiano del mismo nombre. Debutó en  Radio L.V. 10 de Mendoza, y fue contratado por dos meses para actuar en tres programas semanales de una hora de duración cada uno. A los 23 años viajó a Buenos Aires. Es ahí donde inicia  realmente su  carrera al ser contratado por Radio Splendid. Participó también en dos centros muy importantes del Buenos Aires de aquella época: “Goyescas” y “El Tronío”. Su fama comenzó a extenderse a toda Argentina. Américo Belloto con su orquesta “Don Américo y sus Caribes” lo integró al elenco de nuevos boleristas en su programa que patrocinaba el sello Odeón. (Texto: http://elclarinweb.com y foto: http://lascancionesdelabuelo.blogspot.mx).

2. Nelson Pinedo es otro grande de la música de antaño que se fue esta semana. Napoleón Pinedo Fedullo, conocido dentro de sus seguidores como Nelson Pinedo, falleció el jueves 27 de octubre de 2016 en Valencia, Venezuela, a los 88 años de edad. Nelson Pinedo nació el 10 de febrero del año 1928 en Rebolo, un barrio de Barranquilla, ubicada en la zona atlántica de Colombia. Grabó más de 40 canciones con la Sonora Matancera. También tuvo una aparición en el filme "Una gallega en La Habana". A veces llamado 'El almirante del ritmo', y otras 'El Pollo barranquillero', Pinedo alcanzó a grabar con Pacho Galán. Se crió escuchando boleros. A sus 18 años en 1946, el locutor Oswaldo Villanigro descubrió la potencial voz de Nelson y lo llevó a trabajar en la emisora La Voz de la Patria. En 1947, un incidente en la emisora le cambió la vida. La voz principal de la agrupación Los Olímpicos del Jazz no llegó a la presentación, y Nelson cómo recomendado de Manolo Pulido a Julio Lastra, lo reemplazó. En México, además de actuar en la emisora XEW, en el Teatro Esperanza Iris y en varios centros nocturnos, grabó algunos trabajos discográficos con el respaldo de los músicos de las reconocidas orquestas de Memo Salamanca y Chucho Rodríguez, para el sello Ansonia. Entre los 24 temas que grabó se incluyen el tango “Percal” del argentino Enrique Cadicamo; “Con una sola miradita” de Agustín Martínez y el famoso bolero “Señora bonita” de Adolfo Salas. Para la RCA Víctor de México, Nelson grabó un álbum con el acompañamiento de la orquesta del pianista y arreglista Luis González, el cual se tituló “El Mariscal Del Ritmo”, el que incluyó el bolero “Duda”. (Foto Johny Segui, La Tongolele y Nelson Pineda, en una noche de gala en México tomada de http://lachachara.org).

3. Recordaremos la siempre agradable voz de Fernando Fernández a 100 años de su nacimiento, ocurrido en Monterrey, Nuevo León, el 9 de noviembre de 1916.  Conocido como “El Crooner de México”, Fernández fue hijo de un inmigrante español y de una indígena kikapú. Era hermano del célebre director de cine Emilio Fernández y del actor Jaime Fernández. Debutó en 1933 en la emisora XEH de Nuevo León. Ese año viajó al Distrito Federal y trabajó en la XEN, así como también en la XEB. Más tarde viaja a Monterrey, donde se emplea como productor en la XET. En 1936, conoció a Emilio Tuero, quien le ayudó a ingresar a la XEW, donde tuvo su primera aparición ese mismo año. En 1939 fue protagonista de la primera boda transmitida a través de medios electrónicos en México. Contrajo matrimonio con Lupita Palomera, la cantante más bonita de aquellos años, causando tal expectativa que la boda fue difundida por radio. En Cuba, realizó presentaciones durante los años 30 y 40 en las estaciones CMQ y RHC. Falleció en Ciudad de México, México, el 24 de noviembre de 1999. Se le considera como el primer “crooner” que tuvo éxito radiofónico y discográfico. La palabra “crooner” proviene de Estados Unidos donde se utilizaba durante los años 30 y 40 para denominar a los cantantes de “voz menor” pero agradable, que interpretaban melodías dulces con voz aterciopelada y susurrante. (Imagen tomada de  http://lamusicasinfinal.blogspot.mx).

4. Desde Bogotá, Colombia, en su sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros nos compartirá la grabación del tema La loca Margarita, de Milciades Garavito, en la voz de sus hijas, las hermanas Garavito. Esta canción está inspirada en la colombiana Margarita Villaquirá Aya, nacida en 1860 y fallecida en 1942. La 'Loca Margarita' nació en Fusagasugá (Cundinamarca) y era profesora. Fue furibunda fanática del Partido Liberal. En medio de la violencia partidista, fusilaron a su hijo, casi en sus brazos. Viajó a Bogotá, donde se hizo amiga de prestantes familias capitalinas, y en particular de las damas de la sociedad con quienes departía en las tardes un chocolate con colaciones. Caía muy bien por su forma de expresarse y por sus conocimientos. Misteriosamente, en muchas oportunidades se anticipaba prediciendo acontecimientos que luego sucedían con lujo de detalles. Era fiel seguidora y admiradora del general Rafael Uribe Uribe, de quien predijo su muerte. Esa circunstancia terminó por desatar su locura total, ya que prácticamente fue testigo del hecho. Se hizo amiga de otro loquito famoso, 'el Negro Chivas', con quien se encontraba sagradamente todas las tardes. Con él visitaba los más famosos cafés y discutía de política con los aparecidos. Fue un personaje histórico de la ciudad de Bogotá (Colombia), reconocida como una de los cuatro «locos» que deambularon por la ciudad entre los años veinte y cuarenta. Pese a su humilde condición siempre lucía limpia; ella tomaba un baño diario al lado de las aguateras más conocidas de la historia, entre las que se encontraba Petronila en el Chorro de Quevedo. (Con datos de http://www.eltiempo.com).

5. En la sección La Carpa, recordaremos a María Esperanza Bofill Ferrer, mejor conocida como Esperanza Iris, quien falleció el 7 de noviembre de 196. Nació en Villahermosa, Tabasco en 1888. Cantante y actriz mexicana de teatro. Inició su carrera artística en la compañía de teatro infantil de Austri y Palacios con la obra “Las Compras del Carreón”, obra en la que duró cinco años. Posteriormente en 1902 en el Teatro Principal participó en la obra La Cuarta Plana, donde se ganó el respeto del público. En Brasil fue nombrada “La Reina de la Opereta” y “Emperatriz de la Gracia” y en España fue condecorada por el Rey Alfonso XIII. Realizó giras internacionales a Cuba entre 1910 y 11 con la obra “La Viuda Alegre”. En 1918 construyó su propio teatro, el “Iris”. En 1922 fue declarada “Hija Predilecta de México” y filmó dos películas: “Mater Nostar” y “Noches de Gloria”. Organizó un coro en la penitenciaría de Lecumberri cuando su esposo Paco Sierra estuvo preso. En los años treinta como parte del arte lírico en México se relaciona con músicos como Manuel M. Ponce y Ernesto Lecuona quien la acompaña en varios conciertos a través de la República. (Foto de Esperanza Iris con su esposo Paco Sierra, 20 años menor que ella. Imagen del archivo gráfico de La Prensa tomada de http://luisfranciscomacias.blogspot.mx/).

6. Santiago Manzanero, papá de Armando, murió hace 29 años, el 8 de noviembre de 1987. De acuerdo con datos de Luis Pérez Sabido, Don Santiago nació en Seyé, Yucatán, el 30 de abril de 1904, y falleció en Mérida la noche del 8 de noviembre de 1987. En 1927, a dúo con Ramón Peraza, grabó en San Francisco, California. En 1931,  a dúo con Humberto Escalante (Véase foto), ganó el certamen La Fiesta de la Canción en el Peón Contreras.  En julio del mismo año, a dúo con Guty Cárdenas, grabó en Nueva York. En 1934 contrajo matrimonio con la guapa jaranera Juanita Canché Baqueiro.  En 1938 fundó el Trío Yucatán. En 1950 compuso "Flor de azahar" e ingresó  a la Sociedad Palmerín. “Algo del Mayab que no conocíamos” es un disco editado en 1974, bajo la supervisión de Armando Manzanero, en el que se acompaña de Humberto Escalante. En 1985 recibió la Medalla Chan Cil. Santiago Manzanero hizo muchos duetos y trío musicales en su carrera, por ejemplo con Ramón Peraza, con Humberto “El Chato” Escalante Alonzo, con Lalo Santamaría y otros más. A Santiago Manzanero solamente se le conoce una composición, el bolero “Flor de azahar” con letra de Manuel Montes de Oca Espejo la cual compuso en la década de los 40, es tal la belleza de este tema que trascendió y se ha convertido en una de las canciones favoritas de los trovadores yucatecos, siendo grabada por diversos tríos y solistas entre los que destacan su hijo Armando Manzanero, Marco Antonio Muñiz y Los trovadores del Mayab. Los restos del compositor Santiago Manzanero y Manzanero fueron trasladados al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, en el Cementerio General de Mérida, el pasado jueves 20 de marzo de 2016, a  110 años de su natalicio. 

7. En la sección La Cadena del recuerdo escucharemos una cápsula dedicada al compositor mexicano Jesús “Chucho” Monge, nacido hace 106 años, el 9 de noviembre de 1910, en Morelia, Michoacán. En esta cápsula escucharemos algunos fragmentos de una entrevista realizada con su hija Sandra Monge. Según el sitio de la Sociedad de Autores y Compositores de México, en el año de 1924, el Dr. Atl organizó un concurso para poetas jóvenes en el que Chucho Monge participó y ganó. El premio del concurso era un viaje a Europa, pero sus padres no lo dejaron ir, así que el Dr. Atl decidió premiarlo con la edición de un libro con sus poemas. Para 1928 Chucho ya cantaba en la XEB, y en 1931 se fue a la XEW como uno de los artistas fundadores de esa estación. Posteriormente fue incluido en el cuadro principal del programa Noches Tapatías en la XEQ, en donde permaneció por largo tiempo. Una anécdota relata que cuando el torero Manolete vino a México en 1951, pidió al cronista Agustón González “Escopeta” que le presentara al compositor de La feria de las flores; así fue que Chucho y matador se conocieron y se hicieron grandes amigos. Manolete tomó esta canción como el tema musical favorito que los Mariachis tocaban en todas las plazas. Walt Disney filmó una versión de La feria de las flores; desafortunadamente, la película nunca pudo estrenarse porque sobrevino un pleito con Peermusic, la editora que tiene los derechos de la obra de Chucho Monge, pero de cualquier forma la canción fue el tema de la película Piñata, del mismo Disney.

8. Rosita Serrano, nacida en 1914, fue una cantante chilena que llegó al estrellato en la Alemania nazi y murió en el olvido en Santiago. Se llamaba María Aldunate, pero en la Alemania dominada por el régimen nazi era popularmente conocida como Rosita Serrano. Ahí había llegado en 1936 desde su natal Viña del Mar y ahí se había convertido en una diva: después de tener éxito en un teatro de variedades, alcanzó un estrellato que la llevó a grabar más de un centenar de canciones y más de una decena de películas. Desde fines de los años 1930 hasta principios de los años 1940, obtuvo diferentes papeles en filmes alemanes, manteniendo una muy buena relación con la prensa nacionalsocialista, participando en varios recitales y ceremonias del Tercer Reich y adquiriendo el estatus y conducta social de una diva. De hecho, se ganó el afecto de Adolf Hitler llegando a enviarle una fotografía personal autografiada. En su momento, fue la musa del ministro de propaganda Joseph Goebbels y otros dignatarios, por ende su carrera se potenció enormemente ganando un elevado estatus social. Sin embargo, en la década de 1940, Rosita Serrano empezó a dar conciertos a beneficio de judíos y daneses refugiados en Suecia, lo que provocó la fulminante y enfática antipatía y rechazo del régimen nazi, la requisa y prohibición de emitir sus discos y grabaciones en Alemania y un arresto por presunto espionaje; sus ingresos fueron confiscados. Perdió todos los privilegios de los que gozaba, pasó por Hollywood y África, se casó con un millonario egipcio y volvió a Chile en los sesenta. Décadas más tarde, murió en el olvido en 1997. Con su voz escucharemos las canciones populares “Un viejo amor", "Adiós mi chaparrita" y "Yo vendo unos ojos negros”.

9. Al compositor Quirino Mendoza se le atribuye ser el compositor de la canción "Cielito lindo". En la sección Con cuál se queda escucharemos diversas versiones de esta mexicana canción. Quirino Mendoza y Cortés nació el 10 de mayo de 1862 en el pueblo de Tulyehualco, Xochimilco. Su padre era el organista de la parroquia local, por lo que desde muy pequeño aprendió a tocar el piano, la flauta, el violín, la guitarra y el órgano. Siendo adolescente se inició como organista de iglesia y durante varios años tocó en los templos de Milpa Alta y Xochimilco. En 1880 compuso su primera obra, “Mi bendito Dios”. Durante su tiempo libre gustaba de pasear por la sierra, y fue allí donde conoció a Catalina Martínez, una bella mujer que lo conquistó e inspiró la más grande de sus canciones: Cielito lindo. Después de un largo noviazgo, la desposó. Su exitosa carrera musical lo hizo acreedor de la Medalla Maestro Manuel Altamirano. Uno de los momentos más significativos en su vida fue cuando al Rey Alfonso XIII de España, le compuso el Himno de los Continentes, que fue presentado el 12 de octubre de 1919 en el Palacio Real de Madrid. La vida del maestro Quirino Mendoza llegó a su fin el 9 de noviembre de 1957 en la Ciudad de México.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 de NOVIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario