¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 3 de abril de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE ABRIL DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE ABRIL DE 2017
* “Huapango”, de José Pablo Moncayo, obra inspirada en los sones veracruzanos 
* Chucho Rodríguez, chihuahuense gustoso de ritmos tropicales
* Además, el tenor de la raza nació hace 116 años. La canción rusa “Dos guitarras”, tema radial de los años treinta en EUA. Desde Guadalajara, La Rondalla Tapatía y su anecdótica creación presidencial. Tito Guízar nació hace 109 años. Oiremos canciones beisboleras
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos al dueto Peronet y Ríos, y en La cadena del recuerdo, una semblanza de Luis Ángel Silva, Melón

1. Una de las obras musicales más representativas de la música sinfónica en México es “Huapango”, compuesta por José Pablo Moncayo García, pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta. Moncayo García nació en Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de 1912 y murió en la Ciudad de México, el 16 de junio de 1958. Como compositor, José Pablo Moncayo representa uno de los más importantes legados del nacionalismo mexicano en la música, junto a Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Julián Carrillo. Produjo algunas de las obras maestras que simbolizan de mejor manera la esencia de las aspiraciones nacionales, así como de las contradicciones en el México del siglo XX; su obra “Huapango", para orquesta sinfónica, es una obra inspirada en los sones veracruzanos que estudió durante una visita al puerto de Alvarado (junto con Blas Galindo), Veracruz y que incluye motivos melódicos y rítmicos de varios sones entre los que son más evidentes "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito". Moncayo estudió piano con Eduardo Hernández Moncada y posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1929. Sus maestros en esta institución fueron Candelario Huízar y Carlos Chávez, de armonía y composición respectivamente. En esta época se vio obligado a tocar como pianista en cafés y estaciones de radio para contribuir a la economía familiar y para poder pagar sus estudios, hasta que ingresó como percusionista a la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Chávez.

2. Hace 116 años, el 7 de abril de 1901, nació el cantante español Luis Álvarez Cuervo, el tenor de la raza, una de esas voces legendarias de antaño que grabaron en las incipientes empresas discográficas ya sea como solista o acompañado de otras voces que también empezaban a destacar en el mundo discográfico como Margarita Cueto o las Dos María. Luis Álvarez hizo carrera en Cuba. Luis Álvarez nació en Gijón, España, el 7 de abril de 1901. Sus primeras actuaciones profesionales fueron en Nicaragua, con el pianista local David Sequeira. Don Jaime Rico Salazar, citando a Don Hernán Restrepo Duque, afirma que Luis Álvarez emigró a los 18 años a Cuba donde tenía dos hermanos, pasó a Boston a estudiar en su Conservatorio y para los años 1926 a 1927 actuaba como tenor en compañías de ópera. En 1934 ingresó al elenco de la RCA Victor, en donde grabó un selecto repertorio musical latinoamericano. Actuó en la National Broadcasting de Nueva York, grabó muchos discos, solo y a dúo con Margarita Cueto y con las Dos Marías. Viajó a México para participar en aquella serie de Picot, empresa que patrocinó sus primeros viajes por la América. Un director artístico de la Víctor lo retiró del elenco dizque porque resultaba absurdo que un español interpretara música mejicana. Luis Álvarez continuó su carrera en los Estados Unidos, retirándose a vivir en Los Ángeles donde falleció en 1990. Este viernes lo recordaremos con algunas interpretaciones en su muy hermosa voz.

3. El compositor y director de orquesta Jesús Chucho Rodríguez Ramírez nació el 11 de julio de 1918 en Chihuahua, Chihuahua. Chucho, como era conocido en el medio, termina la carrera de Maestro Normalista, profesión que ejerce por tres años consecutivos antes de iniciarse, a temprana edad y motivado por su gran amor por la música, en la composición. Estudia en la Escuela Libre de Música de la Ciudad de México; aprende a tocar piano, contrabajo, violín, órgano y guitarra. Forma parte de diversos grupos musicales, especialmente de género tropical. Considera que su trayectoria como compositor empieza en 1942, año a partir del cual su obra comienza a ser difundida por la XEW. Su primera canción fue “Cosas del ayer”, interpretada por Genaro Salinas. Jesús Rodríguez conoce el mundo, al lado de destacados intérpretes románticos de México y otras naciones latinoamericanas, gracias a su trabajo como arreglista, pianista y director de orquesta. En nuestro país forma un conjunto que se presentaba en centros nocturnos, teatros de revista y carpas acompañando a cantantes. Otra de sus pasiones era coleccionar discos de los países que visitaba, los cuales le permitían estudiar el folclor de cada región. Para Jesús Rodríguez su mejor intérprete fue Genaro Salinas. Jesús Chucho Rodríguez Ramírez falleció el 6 de febrero de 1991. Este viernes escucharemos algunas de sus canciones en las voces de Los jaibos, Miguel Aceces Mejía y Genaro Salinas. (Con datos de la SACM y foto: AMEF).

4. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos dos canciones inspiradas en la poesía del mexicano Manuel María Flores, nacido en San Andrés Chalchicomula, Puebla, en 1837 y fallecido en la Ciudad de México, en 1885. Estudió filosofía en el colegio de San Juan de Letrán, que abandonó en 1859 para combatir en la Guerra de Reforma del lado del Partido Liberal. Durante la Segunda Intervención Francesa en México fue hecho prisionero en la Fortaleza de San Carlos de Perote. Al ser liberado en 1867 fue electo diputado, y se unió al grupo de escritores de Ignacio Manuel Altamirano. Fue amigo de Manuel Acuña, con quien publicó poemas. Se relacionó con Rosario de la Peña, por quien Manuel Acuña se suicidó. El músico argentino Carlos Montbrun Ocampo fue autor de la música del vals "Amémonos" con letra de Manuel María Flores, popularizado luego por el mendocino Antonio Tormo, bautizado como "El cantor de las cosas nuestras". Asimismo, vale la pena agregar que “Adiós”, una bella poesía romántica de este extraordinario creador mexicano, fue musicalizada por Antonio Tormo en 1948, convirtiéndose en el vals "Dos que se Aman", tal vez una de las más bellas piezas del género, con la particularidad que autor y compositor, jamás se conocieron, ya que ni siquiera fueron contemporáneos.

5. En la interpretación de la orquesta de Harry Horlick, grabación de 1938, escucharemos el tema ruso “Dos guitarras”. En México conocimos también una versión del trío Guayacán, con adaptación en la letra de Martín Becerra. La canción “Dos guitaras”, enmarcada dentro del folclor ruso está basada en un arreglo escrito por el ruso Harry Horlick, reconocido en la década de 1920 por ser el director de un programa muy famoso de radio transmitido en los Estados Unidos en los años veinte, cuando la radio apenas iniciaba, llamado " The A&P Gypsies" y cuyo tema de apertura era precisamente “Dos guitarras”. El director del programa era Harry Horlick, quien nació el 20 de julio de 1896, en Tiflis, Rusia, Horlick permaneció en Rusia cuando su familia partió hacia Estados Unidos al principio de la Primera Guerra Mundial y se convirtió en prisionero de guerra. Su familia y el cónsul americano lo ayudaron a llegar a los Estados Unidos, donde actuó en cafés a principios de los años veinte. El grupo musical de Horlick estaba conformado por seis integrantes y actuaban sin patrocinio en la radio WEAF de Nueva York en el invierno de 1923 cuando fueron vistos por un ejecutivo de Great Atlantic & Pacific Tea Company que estaba de gira en el estudio de radio y los comenzó a patrocinar. El grupo de música comenzó las transmisiones regulares, patrocinadas por A & P, los lunes por la noche, comenzando el 17 de marzo de 1924. El programa duró hasta mediados de los años treinta, luego la agrupación firmó para el sello DECCA donde hicieron varias grabaciones de 78 rpm.

6. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones antiguas dedicadas al béisbol. La historia del béisbol se ha desarrollado principalmente en los Estados Unidos, aunque se ha extendido en países y regiones como Australia, Europa, Asia, etc. El primer club organizado de béisbol fue formado en 1842 por un grupo de jóvenes en la ciudad de Nueva York, encabezado por Alexander Cartwright, que llamó a su club Knickerbocker Base Ball Club. Los Knickerbockers desarrollaron un conjunto de veinte reglas, publicadas por primera vez en 1845, que se convirtieron en la base del béisbol moderno. El 19 de junio de 1846, los Knickerbockers jugaron el que está considerado como el primer partido oficial de béisbol moderno al enfrentarse a otro equipo organizado de béisbol llamado New York Club, en lo que es ahora Hoboken (Nueva Jersey). El estilo de juego de los Knickerbockers se extendió rápidamente durante la década de 1850, se fundaron clubes de béisbol por toda la ciudad de Nueva York adoptándose nuevas reglas. A finales de esa década, la popularidad del juego se había extendido más allá de la ciudad y empezó a conocerse como New York Game (el Juego de Nueva York). El New York Game se popularizó durante la Guerra Civil Estadounidense, cuando los miles de soldados de la Unión, que venían de la ciudad de Nueva York, lo practicaban en los lugares por donde viajaban. Al finalizar la guerra en 1865, el juego se había convertido en la variedad más popular de béisbol en todo el país. Poco después, el nombre de New York Game desapareció y se llamó simplemente baseball.

7. Hace 109 años, el 8 de abril de 1908, nació en Guadalajara, Jalisco, Tito Guízar. Su nombre verdadero era Arturo Guízar Tolentino. El tío, el general Francisco Tolentino, cuando era gobernador provisional de Jalisco, lo invitó para que cantara como aficionado en el Teatro Degollado, en Guadalajara. Otro tío, el obispo Rafael Guízar y Valencia, lo llevó a Italia, donde estudió tres meses con el barítono Mario Sammarco, tras lo cual se presentó en el teatro Politeama. En 1930 viajó a Nueva York, donde grabó los primeros discos y fue contratado por la Columbia Broadcasting para actuar en el programa Tito Guízar y su guitarra, dos veces por semana. En 1932, estando en New York se casa con la cantante mexicana Carmen Noriega. Por aquella época, popularizó la canción Allá en el rancho grande (banda sonora de la película del mismo nombre, la cual se estrenó en el Cine Alameda, de la capital mexicana, en 1936), y que se escucha a nivel internacional y que forma parte del colorido folclore nacional. Triunfó como tenor interpretando música clásica en los mejores teatros de Estados Unidos, y como actor en Hollywood, cuando trabajó para la Paramount Pictures. En México estelarizó muchas películas y con el carisma e incansable tesón ayudó a internacionalizar el cine mexicano en América Latina y también cantó en el Carnegie Hall y se perfeccionó con el tenor italiano Tito Schipa. En la voz de Tito Guízar escucharemos tres canciones dedicadas al estado de Jalisco.

8. Gracias a la amable colaboración del amigo tapatío Alberto Ramírez Martínez escucharemos a la Rondalla Tapatía. Nos dice nuestro amigo Alberto que el surgimiento de esta agrupación fue en forma circunstancial y anecdótica, pues resulta que en el año 1963, por encargo del entonces Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos, un gustoso de la música, al música al igual que su esposa Eva Sámano, mantenían estrecha amistad con el carismático Marco Antonio Muñiz, y estaba cerca la visita de Reina Juliana de Holanda a nuestro país y López Mateos, consciente de que era una mujer muy sentimental y afectiva, le solicitó al cantante pensar en algo adecuado para agasajar a la dama real, con lo mejor de nuestra música romántica. Cuenta Marco Antonio, que el presidente le dijo algo más o menos así: "le doy 15 días para que piense en algo y haga uso de lo que necesite, tiene usted carta libre", sin saber de pronto cómo resolver dicho encargo, Marco Antonio se dirigió a Guadalajara al tradicional barrio de San Juan de Dios, al restaurante "El amigo", sitio donde acostumbraban reunirse los trovadores de la ciudad, estableció contacto con 7 tríos, los mejores de la perla tapatía, que conformaban los guitarristas más destacados del medio romántico musical de Guadalajara, les platico el objetivo a lograr y fue así como la Reina Juliana y el Príncipe Felipe, en una noche de luna, escucharon en Los Pinos, las voces de Hugo Avendaño, Paco Michel y Marco Antonio Muñiz, acompañados por  la sonoridad y calidad sentimental de 21 guitarras y sus voces. Así nació La Rondalla Tapatía.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, Alberto Cardona Libreros nos presentará el pasillo “Ilusión perdida”, composición de Espitia y Cardona en la interpretación del dúo conformado por el peruano Juan Ernesto Peronet y el colombiano Octavio Ríos. Recordemos que Juan Ernesto Peronet conformó el famoso dueto Peronet e Izurieta. Juan Ernesto Peronet, peruano y Carlos Izurieta, ecuatoriano, se encontraron en Caracas. Se hicieron amigos. Hernán Restrepo escribía que este dueto comenzó a cantar en reuniones familiares por pura afición y de un momento a otro se convirtieron en ídolos, actuando en importantes teatros venezolanos y alternando con las principales figuras que visitaban el país. Por cuenta de la RCA Víctor se trasladaron a Cuba. Y en la Habana hicieron la mayor parte de sus grabaciones que obtuvieron gran resonancia en todos los países americanos. Por su parte Octavio Ríos es conocido por su haber conformado el dueto colombiano de Ríos y Macías, junto a José Macías. Escribe Efraín Arce Aragón que estos dos intérpretes lucharon siempre por conservar el auténtico acento de la música colombiana, José Macías y Octavio Ríos, artistas que imprimieron a sus canciones el sabor de la tierra, sin admitir influencias extrañas ya que la música es la expresión artística del pueblo como agrupación étnica: Macías era natural de Filadelfia, población del Depto. de Caldas. Infatigable apóstol de nuestro folclor, lo ha enriquecido con sus famosos bambucos. Octavio Ríos nació en La Ceja (Antioquia), fue un magnifico cantante de aires colombianos y se distinguió también como compositor muy inspirado. Ambos artistas integran el popular dueto Ríos y Macías.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, escucharemos una semblanza y una entrevista hecha por Hasta que el Cuerpo Aguante a Luis Ángel Silva Nava en marzo de 2012. Más conocido como Meón, Silva Nava fue un cantante integrante de la agrupación Lobo y Melón. Silva Nava falleció el pasado mes de febrero de 2016 a los 85 años de edad. “El amor que le tengo al son cubano se ha visto reflejado en 60 años”, decía Luis Ángel Silva, cubano que nació por accidente en la calle Naranjo, en la Santa María la Ribera de la capital mexicana. En 1958 Luis Ángel formó junto con Carlos Daniel Navarro la agrupación Lobo y Melón, combo que creó el estilo scat-chua-chua (sustitución de los instrumentos musicales por sonidos vocales), mezcla rara de bebop, jazz y son cubano. Su educada voz y amor al canto lo hicieron único. Lobo y Melón era un binomio, más bien un sexteto que a lo largo de 13 años popularizó temas ahora considerados clásicos. Acompañados por Mauro Enrique Gallina Chávez (piano), Manuel Perrote Osorio (trompeta), Andrés Mucha Trampa López (bajo) y Mario Cholito González (timbal) con variaciones en la alineación,  incluyendo a Ángel El Cucarachito Martínez, Crescencio El Pajarito Guzmán y Luis Ortega. Algunas canciones destacadas con Lobo y Melón fueron Amalia Batista, Pelotero la bola, Juancito Trucupey, Niebla del riachuelo y Cosas del alma, La sitiera y otras. (Con datos de Juan José Olivares en La Jornada del lunes, 8 de febrero de 2016). (Foto: El Universal).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 de ABRIL 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario