¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 22 de agosto de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017

* Feliz cumpleaños para Flor Silvestre, nacida en Salamanca, Guanajuato
* Escucharemos varias canciones dedicadas al Niño Fidencio en los años treinta
* Presentaremos canciones de Los Cuates Castilla con diferentes intérpretes. Leo Marini nació hace 97 años. Ana María Fernández fue descubierta por Lara en el Teatro Lírico. Oiremos corridos sobre la prisión de San Juan de Ulúa. 
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Obdulio y Julián; y en Una canción colombiana para el mundo, conoceremos al dúo Pérez-Pineda

1. Guillermina Jiménez Chabolla, nació hace 87 años en Salamanca, Guanajuato, el 16 de agosto de 1930. Conocida artísticamente como Flor Silvestre, fue llamada “La sentimental” y “La voz que acaricia”. Ya en la Ciudad de México, empezó a participar en la emisora XEFO, conocida como Radio Nacional de México. Durante sus inicios en la XEFO, comenzó a buscar un nombre artístico. Una de las primeras canciones que cantó en la radio fue “La soldadera”, de la autoría de José de Jesús Morales, y el título de esa canción se convirtió rápidamente en su apodo, hasta que una mujer enfurecida dijo que ese apodo era suyo. Un famoso locutor llamado Arturo Blancas le recomendó el apodo de “La Amapola”, por su parecido a una flor, y Guillermina decidió llamarse así, pero, al igual que el apodo anterior, una mujer, esta vez la hermana de la cantante La Panchita, dijo que el apodo era de ella. Finalmente, fue Blancas el que le puso el nombre artístico de “Flor Silvestre”, ya que durante ese año una película del mismo nombre protagonizada por Dolores del Río se estaba estrenando. Ganó un concurso de aficionados en la estación de radio XEW, conocida como La Voz de América Latina desde México, y su carrera despegó. Recibió muchos contratos a partir de entonces. Gracias a su participación en el concurso de la XEW, fue contratada para formar parte del elenco del Teatro Colonial. En ese teatro alternó con comediantes como Jesús Martínez «Palillo» en revistas en las que ella cantaba. En 1950, grabó con Columbia sus primeros éxitos. Flor Silvestre destacó en el cine mexicano como figura estelar de la época de oro. Hizo su debut como actriz en la película “Primero soy mexicano” (1950), dirigida y coprotagonizada por Joaquín Pardavé.

2. Este viernes presentaremos tres canciones de Los Cuates Castilla interpretadas por diferentes cantantes: “Cuando ya no me quieras”, “Ausencia” y “Has vuelto”. Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla nacieron el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. En 1924, a la corta edad de 12 años, Los Cuates Castilla iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Fueron autores y compositores de letra y música de más de mil canciones de todos los estilos. La primera fue “Tu alma”, compuesta en 1924. Según Pablo Dueñas, el eslabón entre el bolero veracruzano y el bolero capitalino lo realizaron Los Cuates Castilla a través del bolero “Cuando ya no me quieras”, compuesto a los 18 años de edad, en 1930, cuando llevaban más de dos años de vivir en la capital, procedentes de Veracruz. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que los cuates grabaran este tema que finalmente llevaron al disco en 1934 y precisamente esta grabación la escucharemos en el programa. Además con los mismos Cuates Castilla presentaremos “Tal como fuiste”, bolero grabado para el sello Víctor acompañados de la orquesta de Miguel Ángel Pazos. Miguel "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1979. José "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 13 de septiembre de 1994. Imagen de Los Cuates Castilla tomada de la Revista Somos. (Con datos de www.cuatescastilla.blogspot.com).

3. En los años treinta se grabaron varias canciones dedicadas un famoso curandero mexicano: El niño Fidencio. Este viernes escucharemos las versiones de Los Cancioneros de Sonora y de Los Trovadores Tamaulipecos. Su nombre verdadero fue José Fidencio de Jesús Sintora Constantino, venerado ahora por la Iglesia Fidencista Cristiana. La Iglesia Católica no le reconoce estatus oficial de santo, pero su culto se ha extendido por gran parte del norte de México y el sur de Estados Unidos. Según lo que apunta Raúl Cadena en su sitio de internet, Fidencio no se desarrolló sexualmente, siempre fue lampiño, de voz aguda. Fidencio llegó al pueblo de Espinazo, Nuevo León en 1921, procedente de Iramuco, Guanajuato, en donde nació en 1898. En Espinazo permaneció casi toda su vida. Fue entonces cuando comenzó a realizar curaciones. El 8 de febrero de 1928, el presidente Plutarco Elías Calles visitó Espinazo y acudió a una sesión curativa con el Niño Fidencio. Aunque nadie conoció el padecimiento del mandatario, se ha dicho que se trataba de lepra nodular. Se narra que Fidencio era famoso por realizar operaciones sin anestesia sin causar dolor en sus pacientes. Asimismo sumergía a sus pacientes en un charco lodoso ubicado en las afueras del poblado. En 1980, CONACULTA, a través del IMCINE, produjo el documental Niño Fidencio, el taumaturgo de Espinazo. En noviembre del 2011 se estrenó una serie mexicana llamada "Niño Santo" basada en la historia del niño Fidencio. El escritor latinoamericano Felipe Montes dedicó una parte de su obra al Niño Fidencio, El Evangelio del Niño Fidencio, donde se plasma una visión mítico-fantástica de la vida de este personaje. Quentin Tarantino hace mención de él en la película Death Proof (A prueba de muerte).Este personaje murió en 1938.

4. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, de nueva cuenta escucharemos la voz de la cantante Ana María Fernández. Se cuenta que en una de esas ocasiones que Lara tocaba en el Teatro Lírico, el pianista escuchó una voz entre el público, una voz que se distinguía por su potencia y entonación. De inmediato volteó hacía las butacas para localizar a la mujer que cantaba de esa manera. Cuando la localizó entre el público, le pidió que repitiera ella sola la pieza completa. Después de hacer que cantara varias veces el mismo bolero, Agustín Lara bajó del escenario y se dirigió a ella. Dicen que, siendo tan cursi como le permitía su temeridad, se arrodilló ante ella y le pidió si quería ser su intérprete. Ana María Fernández, es decir la joven sentada frente a Agustín, aceptó la invitación. Sólo por casualidad Ana María había asistido a ver la función de Agustín, en realidad ella era una bailarina que trabajaba en la compañía de Roberto “El panzón” Soto. Viuda muy joven, a los 19 años, fue una mujer que decidió entrar a trabajar al teatro para poder mantener a Olga, su pequeña hija. Perteneció al grupo de tiples que salían en los cuadros bailables, pero su jefe, el señor Soto, nunca sospechó de su voz. En ese tiempo ella enfermó de pulmonía que la tuvo en cama varias semanas, cuando ya se sentía un poco mejor, antes de regresar al trabajo en el Teatro Politeama, fue a ver la actuación de Agustín Lara y Juan Arvizu al Teatro Lírico. Fue así como se dio el encuentro con Agustín Lara, un encuentro importante para la música popular en México, ya que por ese acontecimiento podemos disfrutar de la voz de Ana María Fernandez.(Con datos del libro Mi novia la tristeza, escrito por Pavel Granados y Guadalupe Loaeza).

5. Hace 97 años, el 23 de agosto de 1920, nació Leo Marini, en Mendoza, Argentina. Su primera actuación fue en emisora de radio de la Ciudad de Mendoza, LV 10 Radio Cuyo, invitado por unas vecinas que lo escucharon cantar. La experiencia fue efímera, pero le sirvió para tomar conciencia de sus aún imperfectas condiciones de cantante. Fortuitamente, el tenor lírico español Juan Díaz Andrés estaba de paso por Mendoza, cuando Alberto lo escuchó en la misma estación de radio en que debutó y de manera inmediata, buscó su asesoría musical. Díaz aceptó enseñarle canto por un año, casi todos los días, en lo que se convirtió en su única formación musical la cual hizo que dejara de imitar al cantante Juan Arvizu. Cuando Alberto Batet ya tenía perfeccionado el arte de cantar, el mismo Díaz lo llevó a la emisora local a probar suerte y es aquí donde él y Francisco Fábregas, el presentador del programa, lo bautizaron como Leo Marini el seudónimo artístico que usaría en lo sucesivo.Con un grupo de amigos, en 1941 viaja a Chile, donde es contratado para cantar en salas de baile y radio de Valparaíso y Viña del Mar. Es en Valparaíso donde conoce al pianista cubano Isidro Benítez, quien con su conjunto de músicos graban con Leo Marini sus dos primeros discos para la filial chilena de RCA Víctor los cuales contienen los temas Virgen de media noche (Pedro Galindo), Puedes irte de mí (Agustín Lara), Inútilmente y Cerca de ti (ambos temas del compositor Luis Aguirre). En Chile residió durante cuatro meses. En Cuba, cantó con la Sonora Matancera, su primer tema grabado con la agrupación fue Luna yumurina, siguiéndole temas como “Quiero un trago tabernero”, “Mi desolación” y “Desde que te vi”. Leo Marini murió en Mendoza, su ciudad natal, el domingo 15 de octubre de 2000.

6. La canción “Flor de azalea” es una linda creación de Zacarías Gómez Urquiza con la música de Manuel Esperón, quien por cierto tenía tres hijas llamadas Flor de Azalea, Maigualida y Graciela. Tal vez las versiones más destacadas de “Flor de azalea” sean la de Jorge Negrete, acompañado de Los Calaveras y también la grabación que hicieron Los Panchos, sin embargo existe una versión cantada por Toña la Negra en una de sus participaciones cinematográficas, en la que se puede advertir una letra diferente a la que conocemos por ejemplo en la versión de Negreta. Este viernes presentaremos esa versión cantada por la nacida en Veracruz. El letrista de la canción Zacarías Gómez Urquiza destacó básicamente como director y guionista cinematográfico. Gómez Urquiza nació en la Ciudad de México el 5 de noviembre de 1905. En 1940 inició su carrera dentro del cine, como anotador en las películas “Pobre diablo”, dirigida por José Benavides Jr., y “Al son de la marimba”, de Juan Bustillo Oro. Al año siguiente continuó su labor de anotador en “Cuando los hijos se van” (Dir. Juan Bustillo Oro, 1941); “Noche de recién casados” (Dir. Carlos Orellana, 1941); “Simón Bolívar” (Dir. Miguel Contreras Torres, 1941) y “El barbero prodigioso” (Dir. Fernando Soler, 1941). En 1942 tuvo su promoción como asistente de dirección y trabajó al lado de René Cardona, Emilio Indio Fernández, John Ford, Alfredo B. Crevenna y con Alejandro Galindo. Al iniciar la década de los cincuenta, Zacarías Gómez Urquiza debutó como director y guionista en la cinta “Flor de sangre” (1950), a la que siguió “El Tigre Enmascarado” (1950). Como director llegó a filmar 48 películas, de las cuales, más de la mitad se basaron en sus propios guiones. (Con datos de escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/G/GOMEZ_urquiza.../biografia.html).

7. Sin duda versiones interesantes del corrido dedicado a la terrible cárcel de San Juan de Ulúa, ubicada en Veracruz, son las que escucharemos este viernes en interpretaciones del Trío Luna y De los Hermanos Chavarría, agrupaciones fronterizas que llevaron al disco durante los años treinta los terribles relatos que sucedían en esta prisión, que en 1915, por mandato de Venustiano Carranza, se ordenó su supresión. Escribe por Irene Arceo, egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana y miembro con voto en la organización internacional “Reporteros sin Fronteras” que no ha sido posible precisar la fecha en que se inició la costumbre de confinar presos en la fortaleza de San Juan de Ulúa, pero es un hecho que a fines del siglo XVII ya se encontraban ahí presidiarios aprovechados  en los trabajos de construcción. Según versiones, las celdas de Ulúa eran terroríficas: en cada una de ellas se confinaba hasta  a mil hombres y ahí, en ese espacio oscuro, húmedo y caliente a la vez, hacían sus necesidades fisiológicas, comían y dormían. Había también (y aún puede apreciarse con tristeza y horror) unas celdas de castigo, donde cabían alrededor de siete hombres encerrados en la más completa  obscuridad y sin poder estar de pie, sino sentados o en cuclillas.  Bajo estas  circunstancias estuvieron muchos famosos personajes de la historia mexicana, y entre los muchísimos y distinguidos mexicanos que sufrieron cautiverio en el fuerte, victimas de sus convicciones, no faltó la figura cimera de Benito Juárez, preso en Ixtlán , Oaxaca el 25 de mayo de 1853 y llevado a Ulúa por la implacable dictadura Santanista  que perseguía a los desafectos  a su régimen. Jesús Arriaga, el famoso bandido conocido como Chucho “el Roto” fue detenido en 1885 y enviado a la fortaleza. En 1912 el general Félix Díaz, sobrino del expresidente, fue apresado  e internado en Ulúa por intentar  levantarse en armas contra el régimen maderista. (Con datos y foto tomada de https://efacico.wordpress.com).

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, compartirá la grabación “Mi dulce media naranja”, con el dúo Pérez Pineda, del sello Vergara. Los integrantes de este dúo eran los cantantes Virgilio Pineda, quien nació en Tolima, y Alfredo Pérez, de Ituango, muerto trágicamente en 1961. Virgilio Pineda fue cantante, músico, guitarrista, compositor y luthier, nacido en El Líbano, Tolima, el 4 de septiembre de 1930, y residente en Medellín de la edad de 23 años, en donde conformó diversas agrupaciones de gran calidad de las cuales las de mayor permanencia fueron su dueto Pineda y Pérez en compañía del mencionado excelente cantante de Santa Rita de Ituango, Antioquia, Alfredo Pérez. En sus inicios, Virgilio Pineda tuvo oportunidad de hacer dueto con su gran ídolo y maestro, el profesor Jorge Añez, persona por quien Virgilio profesa la más profunda admiración. La obra de Virgilio Pineda como compositor contiene una amplia gama de modalidades: música romántica, andina, conciertos y más. De su autoría son temas bellísimos como los bambucos “Olvido”, “Magnolias”, "Ibagereñita", “Capricho tolimense”; los boleros “Creyendo que me amabas”, “Un verano sin tí”, “Más amor”, “Mi pecado”, “Te fuiste”, y otros más. Es coautor, con Rafael Roncallo, de “Corazón”, uno de los más bellos boleros colombianos de todos los tiempos. El maestro se dedicó a trabajar en su fábrica de guitarras, y de manera muy especial durante los últimos años, se dedicó a la composición de nuevas obras que habrán de seguir enriqueciendo el archivo musical colombiano. (Con datos de http://www.oocities.org/nashville/opry/3107/virgilio.html).

9. En la sección La Cadena del recuerdo, algo especial: el Doctor Jorge Iván Arango Lopera y su hija Lucía Arango, desde Medellín, Colombia, del programa “Universo musical “nos hablarán del dueto colombiano Obdulio y Julián. Sobre este dueto, Gabriel Cuartas Franco escribe que Obdulio y Julián han sido de los más afamados "serenateros" de Colombia. Sus voces, ya históricas, llegaron a la más rotunda consagración presidiendo serenatas de alta jerarquía en el dormido Medellín de aquel entonces. Las voces y estilo de Obdulio y Julián tienen su neta traducción en el vocablo serenata. Escuchar los más señeros bambucos y pasillos colombianos en sus voces, es escuchar una siempre reeditada serenata, con todos sus cordiales agravantes sentimentales. Por su parte, Hernán Restrepo dice que Obdulio y Julián actuaron en los principales centros artísticos de Medellín. Se sometieron triunfalmente al juicio de los contertulios del Café París. Colaboraron con la Estudiantina del maestro Nicolás Torres, y cuando advino la radiodifusión estuvieron entre los primeros que hicieron programas con música de Colombia. Sus actuaciones se prolongaron por muchos años. Desde aquel lejano 1927 que marca el principio de su colaboración hasta el fallecimiento de Julián, fueron primerísimas figuras en el ambiente artístico nacional. Se acompañaron siempre, en sus actuaciones, con el tiple y la guitarra. Solo excepcionalmente cantaron con orquesta. Quedan muchos recuerdos de sus voces con acompañamientos diversos, en discos fonográficos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 de AGOSTO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario